¡HOLA CHICOS Y CHICAS! ¿CÓMO ESTÁN? HOY SEGUIMOS TRABAJANDO CON LOS AGRUPAMIENTOS DE ANIMALES SEGÚN FU FORMA DE DESPLAZARSE.
PONGAMOS EN JUEGO LO QUE FUIMOS APRENDIENDO HASTA AHORA ¿SE ANIMAN?
¡HOLA CHICOS Y CHICAS! ¿CÓMO ESTÁN? HOY SEGUIMOS TRABAJANDO CON LOS AGRUPAMIENTOS DE ANIMALES SEGÚN FU FORMA DE DESPLAZARSE.
PONGAMOS EN JUEGO LO QUE FUIMOS APRENDIENDO HASTA AHORA ¿SE ANIMAN?
LOS SERES HUMANOS SENTIMOS MIEDO ANTE UN MONTÓN DE SITUACIONES, ALGUNAS REALES Y OTRAS IMAGINARIAS. ANTE EL MIEDO, A CADA UNO NOS PASAN COSAS DISTINTAS: SENTIMOS LA NECESIDAD DE HUIR, DE ENFRENTARLO, DE TAPARNOS LOS OJOS Y LOS OÍDOS, DE METERNOS DEBAJO DE LAS FRAZADAS O DE BUSCAR A ALGUIEN QUE NOS PROTEJA.
OTRA FORMA DE ENFRENTAR NUESTROS MIEDOS ES EXPRESARLOS CON PALABRAS E IMÁGENES. Y TAL VEZ POR ESO, HOMBRES Y MUJERES FILMAN PELÍCULAS, PINTAN CUADROS, CUENTAN LEYENDAS, ESCRIBEN CUENTOS Y NOVELAS, EN LOS QUE EL MIEDO TIENE SU LUGAR...
HOY COMENZAMOS A LEER: CORALINE DE NEIL GAIMAN
“Discurso del oso” fue una historia escrita para niños por Cortázar en 1952 que recién diez años más tarde integraría su libro Historias de cronopios y de famas. De este modo un texto escrito para niños pasó a ser lectura de los adultos y cincuenta y seis años después “regresó” a su destinatario infantil original en esta edición con ilustraciones de Emilio Urberuaga.
¿COMENZAMOS CON UNA CUOTA DE MICRORRELATOS?
¿QUÉ TE PARECIERON? ¿CUÁLES TE RESULTARON MÁS INQUIETANTES? ¿CUÁLES TE SORPRENDIERON?
Y LLEGAMOS AL FINAL DE NUESTRO RECORRIDO SOBRE POESÍA... LEÍMOS SOBRE DISTINTOS TEMAS Y NOS ANIMAMOS A ESCRIBIR TAMBIÉN ALGUNAS.
COMENZAMOS COMPARTIENDO UNOS "BOCADITOS POÉTICOS" Y HOY TE INVITAMOS A QUE EXPLORES Y ELIJAS UNA DE "POSTRE POÉTICO" PARA CERRRAR NUESTRO CAMINO. COMPARTÍ UN VERSO, UNA ESTROFA O LA POESÍA COMPLETA EN EL PADLET Y CONTANOS POR QUÉ LA ELEGISTE. (PODÉS ELEGIR UNA IMAGEN PARA ACOMPAÑARLA)
PODÉS SACAR IMÁGENES PARA INSPIRARTE EN EL SIGUIENTE ENLACE:
TAMBIÉN PODÉS ELEGIR ALGUNA ESTROFA DEL SIGUIENTE ENLACE:
¿SE ANIMAN A ENTRAR EN EL MUNDO DE LO FANTÁSTICO A TRAVÉS DE MICRORRELATOS? PERO, ¿QUÉ SON?
Un microrrelato, también llamado microcuento o minicuento es una narración breve, que relata historias de forma condensada.
Veamos algunos ejemplos:
Los microrrelatos son textos narrativos ficcionales que se caracterizan por su brevedad. Habitualmente, estas narraciones tienen finales sorprendentes y explotan, al igual que la poesía, las posibilidades de significar y sugerir que tienen las palabras. Por eso la insinuación y la síntesis son dos procedimientos muy importantes en este tipo de historias. Los microrrelatos pueden ser realistas, fantásticos o maravillosos, al igual que los cuentos, con los que este género tiene muchas características en común.
A su vez, los microrrelatos comparten características con la poesía. En primer lugar, al tratarse de literatura, siempre se involucra un uso especial del lenguaje: la función comunicativa se suspende para poner en relieve una exploración lúdica que vuelve extraña la lengua que se utiliza en la vida cotidiana. Por otra parte, también se encuentran en ambos la brevedad y la condensación de significados.
Brevedad. Esta clase de relatos, debido a su brevedad, suelte tener una sola acción principal o núcleo narrativo, aunque puede ocurrir que haya algunas acciones secundarias.
Acción inesperada o insólita. El núcleo narrativo principal busca provocar sorpresa en el lector.
Rol activo del lector. Los microrrelatos desafían la imaginación del lector y exigen de él un rol activo que le permita interpretar la historia. De esta manera, el lector incorpora en su lectura la información que no está explícita, sino que aparece sugerida mediante indicios. Para esto, los títulos cumplen un rol fundamental, son la puerta de entrada a las ficciones y dicen mucho de ellas.
DENUNCIAR LA OPRESIÓN, LA INJUSTICIA, LA DESIGUALDAD. INVITAR A PENSAR Y A CAMBIAR LAS COSAS. CELEBRAR LO QUE SE HA LOGRADO CAMBIAR PARA EL BIEN DE TODAS Y TODOS.
HOY LOS INVITAMOS A LEER Y ESCUCHAR UNA POESÍA QUE PONE LA MIRADA SOBRE EL MUNDO QUE PERTENECE A LA BANDA CALLE 13, "LATINOAMÉRICA".
¿PARA CONOCER UN POCO MÁS?
Calle 13 fue una banda de música de Puerto Rico. Estaba encabezada por René Pérez Joglar (conocido por su apodo “Residente”) y Eduardo Cabra Martínez (de apodo “Visitante”). Su primer disco es del año 2005. La banda se disolvió en 2014.
LATINOAMÉRICA
En el territorio de la poesía, las cosas son y no son, o son más de una cosa al mismo tiempo.
Las palabras dicen lo que dicen y algo más, y juguetean por la página, y se vuelven música...Para disfrutarlas entonces hay que leer con los ojos, con los oídos y con la mente.
Un poco como pintores, otro poco como músicos y otro poco como detectives que buscan pistas...
¿LOS Y LAS INVITAMOS A VOLCAR NUESTRAS IDEAS SOBRE LA POESÍA PARA IR PENSANDO, ENTRE TODOS Y TODAS, QUÉ SABEMOS DE ESTE GÉNERO?
CONTINUAMOS DESCUBRIENDO LA VIDA Y PERSONALIDAD DE MANUEL BELGRANO A TRAVÉS DE DISTINTAS FUENTES... HOY TRABAJAMOS CON LA HISTORIETA "BELGRANO" DE FELIPE PIGNA. ¿EMPEZAMOS?
INVESTIGAMOS SOBRE ESTA HAZAÑA MILITAR TAN IMPORTANTE PARA NUESTRO PAÍS...
El cruce de los Andes fue uno de los principales hechos del proceso de independencia de América del Sur y una de las hazañas más destacables de la historia militar universal. Luego de su breve paso por el Ejército del Norte, José de San Martín comprendió que la ruta por el Alto Perú no era la adecuada para llegar a Lima, principal centro del poder español en América del Sur. A pesar de algunas victorias de los ejércitos revolucionarios, la resistencia de las tropas realistas y la geografía accidentada de la región llevaron a San Martín a idear otra estrategia.
Era necesario crear una nueva fuerza: el Ejército de los Andes. San Martín pretendía, con este ejército, cruzar la Cordillera, sorprender a los realistas, liberar Chile y llegar por mar hasta Lima para derrotar a los españoles. El Ejército contó con tropas reclutadas en diversas regiones de las Provincias Unidas. En las afueras de la ciudad de Mendoza, San Martín organizó un campamento militar para el acuartelamiento y la instrucción de las tropas. Allí almacenó todo lo necesario para el cruce: uniformes, ponchos, frazadas, calzados, medicinas, alimentos, bebidas, forraje para los animales, monturas, armas, municiones y cañones.
En enero de 1817 comenzó el cruce de la cordillera por seis pasos diferentes. En total se movilizaron más de 5400 hombres, 10000 mulas, 1600 caballos, ganado para alimentar a las tropas, un hospital de campaña, 50 médicos, 16 piezas de artillería. Ya en territorio chileno, el 12 de febrero de 1817, venció a las tropas españolas en la batalla de Chacabuco y se abrió camino a la capital. Desde Chile, San Martín continuó planificando la invasión naval a Perú. En agosto de 1820 zarpó con una expedición de más de 4500 hombres desde Valparaíso, y, a comienzos de septiembre, desembarcó en las cercanías de la ciudad de Pisco. Este fue el inicio del fin del poder español en la región.