viernes, 26 de marzo de 2021

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

 El 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las islas Malvinas, usurpadas por Inglaterra desde 1833. Con esta acción de afirmación de la soberanía nacional, apoyada por un importante sector de la población, la dictadura intentaba ocultar la gravísima situación social, política y económica a la que había conducido su gobierno.
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles
isleños
. Se considera que la derrota militar aceleró el fin de la dictadura.



Primer ciclo:

El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. 

El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093. 

En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no solo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.

En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.

Acá les dejo una carta de un soldado que era  maestro, a sus alumnos cuando tuvo que partir a la guerra:



Segundo ciclo:
Las imágenes nos "hablan", nos cuentan la historia desde la observación, el análisis y la interpretación.  En ellas, podemos descubrir pistas de hechos, paisajes, acciones, gestos, sensaciones; pero, también nos permiten descubrir lo que no se cuenta. 
Por eso, les dejamos algunas preguntas de guía para el trabajo con cada una: 
¿Quién pudo haber tomado la fotografía( es una persona común o un fotógrafo profesional)?
¿Cuál era el propósito de la fotografía?
¿Es una fotografía espontánea o planificada ?
¿Cuáles son las condiciones en las que se tomó la fotografía?
¿Cuál era la finalidad del fotógrafo?
¿Qué te ha transmitido la fotografía?
¿Qué historia crees que cuenta?

Les compartimos una presentación con enlaces de imágenes de la Guerra de Malvinas para poder conocer el conflicto desde la lectura de imágenes:


jueves, 18 de marzo de 2021

¡ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS!

 SÍÍÍÍÍÍÍÍÍÍ.... ESTAMOS DE CELEBRACIÓN PORQUE HOY ESTÁ DE CUMPLEAÑOS NUESTRA QUERIDA GRACIELA MONTES, AUTORA DE HERMOSOS LIBROS INFANTILES Y NOMBRE QUE LLEVA NUESTRA BIBLIOTECA. 

FUE ESCRITORA Y TRADUCTORA, SE RECIBIÓ DE PROFESORA EN LETRAS EN 1971 EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS EN LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

FUE MIEMBRO FUNDADOR DE ALIJA (ASOCIACIÓN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL DE LA ARGENTINA), COFUNDADORA DE LA REVISTA CULTURAL "LA MANCHA". 

DURANTE SU CARRERA HA GANADO NUMEROSOS PREMIOS TALES COMO EL "PREMIO LAZARILLO", EL PREMIO "PREGONERO DE HONOR", UN DIPLOMA DE LA FUNDACIÓN KONEX EN LA CATEGORÍA "LITERATURA INFANTIL" Y EL XIV PREMIO IBEROAMERICANO SM DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. TAMBIÉN FUE NOMINADA VARIAS VECES AL PREMIO INTERNACIONAL "HANS CHRISTIAN ANDERESEN".

SUS CUENTOS FORMAN PARTE DE MUCHAS INFANCIAS Y HAN SIDO TRADUCIDOS AL ALEMÁN, FRANCÉS, ITALIANO, PORTUGUÉS, GRIEGO Y CATALÁN.

ACÁ LES DEJAMOS EL CUENTO "EL CLUB DE LOS PERFECTOS" PARA FESTEJAR SU DÍA...

martes, 16 de marzo de 2021

24 DE MARZO: DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

¿Por qué recordamos el 24 de marzo como el “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”? ¿Cuál es la importancia de esta fecha para la historia argentina?



El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron en la Argentina un golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional. Si bien los golpistas llamaron a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional, lo que se impuso fue una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado. Es decir: fue un gobierno que implementó una forma de violencia política que, usando los recursos del Estado, buscó eliminar a los adversarios políticos –a quienes llamó “subversivos”– y amedrentar a la población a través del terror.

¿Y cuáles fueron las características específicas del terrorismo de Estado en la Argentina? La desaparición forzada y sistemática de personas; la instalación y funcionamiento de los centros clandestinos de detención; la apropiación sistemática de menores; la censura y las prohibiciones.

Una prueba más de la violencia de la época fue la apropiación de niños y niñas, hijos de las personas detenidas. Algunos de esos chicos fueron secuestrados junto a sus padres y otros nacieron durante el cautiverio de sus madres. Fueron entregados en muchos casos a familias que ocultaron su origen a los chicos. Uno de los objetivos era que los niños “no sintieran ni pensaran como sus padres, sino como sus enemigos”. Muchos de esos niños, hoy ya adultos, continúan sin conocer su verdadera historia.

 PRIMER CICLO: Les compartimos el cuento "El vuelo del sapo" de Gustavo Roldán, leído por su propio autor. Este cuento pertenece a la colección “Las Abuelas Nos Cuentan”, un trabajo pensando por las Abuelas de Plaza de Mayo que nos ofrece la posibilidad de pensar temas fundamentales como son la memoria, la dictadura y el derecho a la identidad.


SEGUNDO CICLO:  Entre 1976 y 1983 hubo 30.000 personas detenidas desaparecidas. Ciudadanos y ciudadanas que resultaron víctimas de la represión cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus familiares. La  dictadura pretendió borrar el nombre y la historia de sus víctimas, privando a sus familiares y también a toda la comunidad de la posibilidad de hacer un duelo frente a la pérdida. 

Los invitamos a leer y escuchar la canción "Desapariciones" de Rubén Blades, músico panameño que adoptó una actitud crítica ante las dictaduras militares tanto de Panamá como las de toda latinoamérica, haciendo referencia a ello en las letras de sus canciones.


Desapariciones 
Que alguien me diga si ha visto a mi esposo, 
preguntaba la doña,
se llama Ernesto y tiene cuarenta años,
trabajaba de peón en un negocio de autos,
llevaba camisa oscura y pantalón claro,
salió de noche y no ha regresado y no se ya qué pensar
pues esto antes no me había pasado.

Llevo tres días buscando a mi hermana,
se llama Altagracia igual que la abuela,
salió del trabajo para la escuela,
tenía puestos jeans y una camisa blanca,
no ha sido el novio, el tipo está en su casa,
no saben de ella en la policía ni en el hospital.

Que alguien me diga si ha visto a mi hijo,
es estudiante de medicina,
se llama Agustín y es un buen muchacho,
es a veces terco cuando opina,
lo han detenido, no sé qué fuerza,
pantalón blanco camisa a rayas, pasó ante ayer.

Clara Quiñones se llama mi madre,
ella es un alma de Dios y no se mete con nadie,
se la han llevado de testigo
por un asunto que es nada más conmigo
y yo fui a entregarme hoy por la tarde
y ahora vi que no saben quién se la llevó del cuartel.

Anoche escuché varias explosiones,
tiros de escopeta y de revólver,
autos acelerados, frenos, gritos, ecos de botas en la calle ,
toques de puerta, quejas por dioses, platos rotos,
estaban dando la telenovela,
por eso nadiemiró pa´fuera. 

Adónde van los desaparecidos,
busca en el agua y en los matorrales
y por qué es que desaparecen,
porque no todos somos iguales
y cuándo vuelve el desaparecido
cada vez que lo trae el pensamiento,
cómo se llama al desaparecido,
una emoción apretando por dentro.

PARA ESCUCHAR LA CANCIÓN TOCÁ AQUÍ.

lunes, 8 de marzo de 2021

12 DE MARZO: DÍA DEL ESCUDO NACIONAL ARGENTINO

El escudo de la República Argentina es uno de los cuatro símbolos
nacionales de la República Argentina, junto con la Bandera de Argentina, el Himno Nacional Argentino y la Escarapela de Argentina. Fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813 por la Asamblea General Constituyente de ese año. 

 Pero... ¿querés saber qué representa cada una de sus partes?
 

Respecto de su simbolismo, se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El gorro frigio, en tanto, es un antiguo emblema de libertad y la pica evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas. Por su parte, el sol incaico en su posición de naciente anuncia al mundo la aparición de una nueva Nación. Los laureles, símbolo heráldico de victoria y triunfo, evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla. Finalmente, la cinta en forma de moño alude a nuestra nacionalidad argentina.

¿TE ANIMÁS A ARMAR EL ROMPECABEZAS DEL ESCUDO NACIONAL?