miércoles, 1 de septiembre de 2010

La Expedición


La Expedición

Obra relato para el acto del bicentenario

Relator A: Buenos Aires, año 1810. La Junta Revolucionaria tiene novedades para el pueblo de. Una notica muy importante se publica en un bando en la puerta del fuerte.

Escena 1º: un Bando en el Fuerte. Personajes: Gabriel, Amado, Jean Pierre, Sra. A. y Sra. B.

Gabriel, Amado y Jean P. están mirando un bando en la pared del fuerte. Se acercan dos damas

Sra. A:- Buen día. ¿qué novedad hay?

Gabriel: - no sé, yo no sé leer.

Sra. A: -buen día amable señor. ¿Sabe Ud. Qué novedad hay?

Amado: -Dice que habrá una expedición a las Salinas grandes

Sra. A y B (a la vez): -¡uy qué buenos, hace mucho que no hay sal en buenos aires!

Amado: -ojalá yo pudiera ir a las Salinas Grandes

Gabriel: - yo sí voy a ir. Mi padre tiene una carreta y me llevará.

Amado: - Qué suerte tienes, si yo pudiera ir no me lo perdería por nada del mundo

Gabriel: -Bueno, si quieres le puedo decir a mi padre que te lleve. Seguro dirá que sí

Amado: - Acepto. Muchas Gracias

Gabriel: - ¿y tu cómo te llamas?

Amado: - Amado Jiménez del Orejano Redondo. ¿y tu?

Gabriel: - yo soy… Gabriel… García… …. De los carreteles cuadrados

Amado: -un placer (intenta dale la mano y el esclavo se lo impide)

J. Pierre: -aléjate niño sucio (nuevamente intentan saludarse con un abrazo y el esclavo lo impide)

J. Pierre: -no te le acerques. Puede tener gérmenes.

Relator A: Gabriel corrió 20 cuadras hasta su casa para contarles la novedad a su familia.

Escena 2º: La decisión de Basilio. Personajes: Gabriel, Aniceto, Basilio, Mamá.

En una mesa están comiendo Basilio, Aniceto y la mamá de Gabriel.

Gabriel (entra corriendo): -Padre habrá una expedición a las salinas grandes.

Basilio: - Cállate, acá el único que grita soy yo.

Mamá: - Justo estábamos hablando de eso.

Gabriel: - (corre alrededor de la mesa: - ¿puedo ir? (repetidamente

Basilio: - ¡¡¡No!!! Iremos yo, Aniceto y un esclavo que vopy a comprar mañana.

Gabriel: -Ah… no me van a lleva. Miren lo que hago (patea la gallina y sale corriendo. Aniceto exagera).

Basilio: (lo corre) – Vení para acá que te reviento mocoso.

Relator A: A la mañana siguiente Basilo con sus dos hijos fueron a comprar un esclavo a la Plaza Miserere.

Escena 3º: La compra del esclavo. Personajes: cuatro esclavos, Basilio, Aniceto, Gabriel, Vendedor y mulata.

Basilio: -buenas vengo a comprar un esclavo.

Vendedor: - tengo muchas opciones. Esta sabe limpiar, esta otra cocinar y esta hace de todo y está bien sano. Esta otra es mi mulata y no se vende

Basilio: - (mientras revisa al esclavo) Me llevo este ¿cuánto cuesta?

Vendedor: - 500 reales para Ud. Señor

Basilio: -es un poco caro pero está bien me lo llevo (paga, agarra del hombro al esclavo y pregunta:) ¿cómo se llama?

Mulata: -Mobutu es su nombre

Vendedor: -No, cállate, se llama Juan(º1 y golpea a la mulata)

Relator A: bueno ¿quién quiere seguir leyendo?

Relator B: Gabriel estaba en problemas. Se moría de ganas de ir a la expedición y encima le había prometido a su nuevo amigo Amado que lo llevaría. Entonces tuvo una idea.

Relator C: Fue hasta la casa de Amado y armaron un plan para esconderse en la carreta. Tenían que mantenerse ocultos hasta estar bien lejos de Buenos Aires.

Relator D: y así fue. La carreta del padre de Gabriel se sumó a la caravana. La manejaba el tío Pancho) porque el papá estaba enferma. El esclavo Juan caminaba junto a los bueyes y en la carreta viajaban Aniceto y, bien escondido, Gabriel y Aniceto. La carreta de nuestros héroes se retrasó y en medio del desierto tuvieron un encuentro con los indios que se acercaron a intercambiar cosas.

Escena 4º. Los indios. Personajes: cuatro indios, tío, Gabriel, Aniceto, Amado.

En círculo Aniceto, pancho y Juan toman mate. Escondidos en la carreta están

Gabriel y amado. Llegan corriendo y gritando los indios.

Cacique: - yo ser cacique Medina. Sino darme aguardiente yo no dejar pasar por mis tierras.

Pancho: (le dice a Aniceto) - ¿qué dijo esta?

Aniceto: Tío dales agua ardiente o estamos perdidos

Pancho se levanta. Va a la carreta y cuando abre encuentra a los dos niños.

Pancho: -¿qué hacen Uds. Aquí?!!!!! Tu madre me matará.

Gabriel: -Solamente queríamos participar de esta aventura.

Pancho: Ahora no hay tiempo de discutir. No podemos dar vuelta atrás. Estamos en el medio del desierto. Pásame una botella de agua ardiente.

Pancho agarra la botella y se la da a los indios que se van gritando y festejando.

Pancho: - Vámonos rápido. Antes de que se den cuenta de que les dimos agua común.

Relator A: apurando el paso lograron juntarse con el resto de la caravana. En las Salinas trabajaron duro y llenaron la carreta de sal. En el viaje de regreso, durante una descanso a orillas de una laguna conocieron a un nuevo integrante de grupo.

Escena 5: Caipí. Personajes: Caipí, Jefe de policía, tío Pancho

Jefe: -¡¡Atención, atención!! Encontramos a una cautiva. ¿Quién la puede llevar en su carreta? (……….) ¡¡Repito, quién puede llevarla en su carreta, se llama Caipí?

Tío Pancho: - Yo la llevaré.(La toma de la mano, mientras ella se come los piojos) –ven, te daremos comida y te podrás bañar .

Relator B: el viaje continuó tranquilo. El tío y Caipí se hicieron muy amigos. Sin embargo, cuando el viaje estaba por terminar las cosas se complicaron. Amado tenía mucha fiebre y para colmo…

Escena 6: A la cárcel. Personajes: cuatro policías, Pancho, Amado, Gabriel, Aniceto

Esena7 ...

viernes, 13 de agosto de 2010

Parte del proyecto de La expedición

Secuencia didáctica de actividades par el trabajo con la novela La expedición de Ricardo Mariño
Capítulo 1: Un bando en el fuerte
Pre lectura
Introducción breve en forma oral del contexto histórico de la novela por parte del maestro. En esta instancia se indagan ideas previas acerca del contexto social de la época de la colonial.
El maestro lee el primer capítulo. Luego los niños lo releen y contestan las siguientes preguntas:
¿Quién es Gabriel?, ¿cómo es él?
¿Quién es Amado?, ¿cómo es él?
¿Por qué se llama así este capítulo?

Capítulo 2: La decisión de Basilo
La época colonial. Vivir en buenos aires en tiempos del 1800
Se les dará a los niños un esquema sobre las características más importantes del la ciudad capital del virreinato en 1800 y que se vinculan con la narración de la obra de Mariño. Observan en parejas las láminas buscando información para responder en una puesta en común: ¿Cuán lejos podrían vivir los dos niños?, ¿dónde queda la iglesia?, ¿ dónde habrán pegado el bando?. Luego buscarán en el texto referencia a la ciudad y las marcarán en la lámina.
Capítulo 3: La vaca atada

El plan para viajar

En parejas, jugando a ser los personajes, pensarán un plan para lograr esconderse en la carreta. Se hará incapié en la idea de permanecer escondidos hasta estar lo suficientemente lejos como para que sea imposibles regresarlos (ejemplo Artur Gordon Pyn). Deberán presentar un breve texto con un plano de plan

Capitulo 4: Gabriel ofendido

Viejos mitos urbanos
El maestro lee el capitulo y abre la charla a cerca de los mitos de fantasmas y seres mitológicos de Sudamérica. Charla, intercambio. Miramos en un diccionario guaraná-español seres mitológicos.



Capitulo 5: El esclavo

Carta al Virrey

En grupo, le dictan a un compañero una carta dirigida al virrey con la intención de convencerlo de que abola la esclavitud. Se espera que escriban un texto argumentativo simple pero contundente.

Capítulo 6: La promesa

Novela en Buenos Aires

Los niños buscarán en el texto referencia a la ciudad y las marcarán en la lámina utilizando referencias/llamadas y citando partes de la novela.

Capítulo 7: La partida
La ruta de la sal
Como puntapié el docente dará una clase expositiva utilizando la pantalla digitas. Allí irá leyendo y comentando un texto de Wikipedia a la vez que realiza marcas en la imagen satelital de la llanura pampeana. Cada alumno intentará registrar en una hoja y en un mapa de la llanura pampeana lo que le resulte importante y destacado de la exposición. En un segundo momento se hará una reflexión acerca de la “toma de apuntes”, sus beneficios y dificultades. Se la propondrá a los niños realizar una secuencia de “técnicas de estudio” que vayan de lo simple a lo complejo de manera de aprender a estudiar y a tomar apuntes.
En otra clase ls niños trabajan en equipo. Cada uno recibe el texto expositivo de Wikipwdia que habla acerca de la expedición hecha en 1810 a las Salinas Grandes que fue organizada por la Primera Junta. Esta expedición fue muy similar por la narrada en la novela. Con la información del texto los chicos deberán comenzar a elaborar esquema (cuadro sinóptico) sobre la expedición. Previamente se hará referencia al esquema de Bs As que recibieron con anterioridad y otras similares (las realizadas con la palabra puerta) para que tomen de modelo. Se les pedirá que utilicen referencias y llamadas. El texto se irá completando conforme avance la novela como una especie de bitácora o diario de viaje ilustrado. Así mismo se irá completando un mapa en la página googlemaps.com con la información que vayan volcando cada grupo en su esquema.

La expedición

5º grado llevó adelante un proyecto que incluyó a las áreas de Prácticas del Lenguaje, Cs. Sociales, Teatro, Biblioteca y Música.
Se trabajó en base a la novela La expedición de Ricardo Mariño y sobre el texto informativo de wikipedia acerca de La Expedición a las Salinas Grandes en 1810 (click para in a Wikipedia).

jueves, 8 de julio de 2010

la vida de horacio quiroga


Biografía de Horacio QuirogaNació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay). Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta. En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Funda la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París. En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro. En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá durante largos años en Misiones, lugar donde encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso. En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916. En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha tachado muchas veces de "escribir mal". En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia. Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Fallece en en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937, muerto por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. En octubre de 1938 se suicida Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicida su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo

la vida de horacio quiroga

vida de ricardo mariño


Ricardo Mariño nació el 4 de agosto de 1956 en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina. Es escritor, periodista y guionista. Entre 1985 y 1988 dirigió la revista literaria Mascaró. En esa época también recorrió distintas provincias argentinas dictando talleres en bibliotecas y escuelas para la Dirección Nacional del Libro. Colaboró para varias revistas y suplementos infantiles como Billiken, La hojita, Cordones sueltos, Humi, A-Z diez y Genios. Fue uno de sus miembros fundadores y, entre 1996 y 1997, integró el Consejo de Dirección de la revista La Mancha. Por su obra literaria —es autor de más de 70 libros para chicos y jóvenes— recibió numerosos premios; entre ellos, el Premio Casa de las Américas 1988 por su libro Cuentos Ridículos. En 2004 la Fundación Konex lo distinguió con el Diploma al Mérito en la categoría "Literatura Juvenil", galardón que se otorgó a los escritores más destacados en los últimos diez años.